Tipos y clases de vías: ¿los conoces?
Cuando hablamos de vías públicas destinadas a la circulación de vehículos, la diferenciación es fundamental, ya que su función y uso debe conocerse al detalle para saber qué modo de conducción es el adecuado en cada una de ellas. Por ello, a la hora de preparar el examen, es importante saber diferenciarlas, algo que puede resultar abrumador al principio. En el post de hoy, te echaremos una mano para distinguirlas sin ningún esfuerzo.
URBANAS, INTERURBANAS Y TRAVESÍAS
Lo primero y fundamental es entender que existen vías fuera y dentro de poblado. Dentro de un pueblo o ciudad distinguiremos entre vías urbanas y travesías (una mezcla entre ambas, pues son tramos de vía interurbana dentro de poblado), fuera de éstos se establecerán las denominadas vías interurbanas, que comunican núcleos poblacionales.
Una vez distinguido este punto, podemos entrar a definir las carreteras según sus características. Seguro que has oído hablar de autopistas y autovías, dos tipos de vías que a simple vista pueden resultar difíciles de diferenciar por sus similitudes. Vamos a conocer sus diferencias.
AUTOPISTA VS. AUTOVÍA
Por un lado, vamos a hablar de la autopista. Esta vía se caracteriza por su celeridad, estar vallada y contener en gran medida peajes (ser de pago), muchas son de uso público y dominio privado,, Permite únicamente la circulación a vehículos automóviles y cuenta con varios carriles para cada sentido de circulación. Estas vías deben ser rápidas, seguras y admitir un volumen de tráfico considerable. Además, sus calzadas están separadas para ambos sentidos por una mediana y cuentan con cruces a distinto nivel, jamás al mismo nivel. Estas vías están diseñadas para conducir a gran velocidad, un máximo de 120 km/h, y no permiten acceder a propiedades limítrofes. La señal que indica este tipo de vías es de color azul y letra blanca y está indicada con las siglas AP, cuando son de peaje, A cuando no.
Por otro lado, hablamos de las autovías, que se distinguen principalmente de las autopistas porque permiten accesos, no son vías de pago (gratuitas), son de dominio y uso público, y están destinadas fundamentalmente a la circulación de vehículos. Deben ser rápidas y acoger un alto volumen de vehículos en circulación, además de aportar seguridad. Las calzadas sí son independientes, pero tienen acceso, aunque limitado, a propiedades limítrofes. La velocidad máxima en autovía también es de 120 km/h y la carretera no puede cruzar ni ser cruzada por otras vías al mismo nivel, no se permite el paso a nivel. Están señalizadas con color azul, letra blanca y sigla A.
RESTO DE VÍAS
En cuanto a las carreteras nacionales, hablamos de aquellas señalizadas con cartel rojo, letra blanca y sigla N (Nacionales, de la Red General del Estado). Éstas se caracterizan por poseer calzada única, dos carriles (doble sentido), a veces uno adicional para tráfico lento. No tienen limitación para acceder a propiedades colindantes y los cruces se pueden efectuar a nivel. La seguridad no es la misma que en las dos primeras, se debe tener más cuidado porque la circulación, como hemos comentado, transcurre en ambos sentidos sin separación alguna. El arcén en estas vías es de entre 1.5m y 2.5m y la velocidad máxima está limitada a 100 km/h.
Existe una última variante cuando la carretera transcurre por un itinerario europeo, es decir, conecta dos países de Europa. En este caso se utiliza la sigla E, color verde, seguido del número que corresponda.
Por último, las carreteras autonómicas encuentran subcategorías más complejas, pudiendo diferenciarse hasta tres niveles. En el primer nivel, definimos la carretera autonómica por antonomasia, de panel naranja y letras negras. En el segundo, se sitúa la carretera comarcal, cuya limitación ya varía entre los 90 y los 100 km/h según la función del arcén y la carretera, y se caracteriza por su panel verde con letras blancas. Y en el tercer nivel, hablaríamos de carreteras locales, con una velocidad limitada a 90 km/h y una señalización de color amarillo y letras negras.
DESTINATARIOS
Dentro de las vías, encontraremos diferentes tipos de circulación según tipo de tráfico y/o vehículo. Entendiendo carriles bici, carriles bus, caminos peatonales, para tráfico rodado (aquí entrarían autovías y autopistas) (generalmente vehículos a motor, puede incluir bicis), vía para automóviles (únicamente destinada a la circulación de éstos) y vía pecuaria (destinada al ganado).
Además, las carreteras pueden establecerse como de dominio y uso público o privado. Las vías de dominio público y uso público serían la mayoría de calles y carreteras. En vías de dominio público y uso privado encontraríamos las autopistas, por ejemplo. De dominio privado y uso público serían las calles interiores o de zonas urbanizadas que cuentan con comercios abiertos al público. Y en cuanto a dominio privado y uso privado estableceríamos las calles de zonas urbanizadas cerradas al público.
Comentarios desactivados