¿Sabías que las motos también deben llevar distintivos ambientales?
La Dirección General de Tráfico también ha clasificado las motocicletas según sus emisiones contaminantes como ya hicieron con los turismos. Aunque colocarlos es voluntario, cada vez son más usuarios los que se suman a optar por vehículos respetuosos con el medio ambiente.
Las motocicletas, ciclomotores, triciclos y cuatriciclos son el 15% del total de vehículos. Aunque la gran mayoría son motocicletas, lo cierto es que a más de la mitad de éstas le corresponde una de las cuatro etiquetas.
Hoy, en Autoescuela Univérsitas, queremos que conozcas qué significan estas etiquetas y por qué son importantes.
¿Cuáles son los vehículos afectados y como se clasifican?
Aunque ya hemos mencionado antes los vehículos que podrían incorporar este distintivo, vamos a realizar una lista un poco más explícita en la que indicaremos los detalles de cada uno de ellos a continuación:
- Ciclomotores de dos y tres ruedas cuya cilindrada sea inferior a 50cm3 si es de combustión interna y su velocidad máxima no supere los 45km/h.
- Cuadriciclos ligeros con una masa en vacío inferior a 350kg, sin incluir la masa de las baterías en caso de eléctricos. Además, su velocidad máxima no debe ser superior a los 45km/h pero su cilindrada tiene que ser inferior o igual a 50cm3 para motores de explosión o una potencia igual o inferior a 4kW para otro tipo de motores.
- Motocicletas de dos ruedas, con o sin sidecar, con una cilindrada superior a 50cm3 si es de combustión interna y su velocidad máxima supera los 45km/h.
Para clasificar estas etiquetas de una manera más clara, se han subdividido en cuatro categorías. Además, para poder identificar de forma adecuada el nivel de emisiones, se ha tenido en cuenta la normativa de homologaciones que establece cuatro etapas Euro, es decir, cuatro fases.
Por tanto, podemos hacer una clasificación de las categorías en las que se incluyen también los vehículos que corresponden a éstas:
- Cero emisiones: eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctrico híbrido enchufable con autonomía superior a 40km (PHEV).
- ECO: híbrido no enchufable (HEV) y PHEV.
- C: Aquellos vehículos que cumplan los requisitos de homologación de la categoría para la etapa Euro 3 o Euro 4.
- B: vehículos que cumplan los requisitos de homologación de la categoría para la etapa Euro 2.
Entonces, ¿para qué sirven estas etiquetas?
Según la DGT, estos distintivos sirven para discriminar de manera positiva a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente. Es decir, son un instrumento eficaz en “políticas municipales”, tanto restrictivas del tráfico en episodios de alta contaminación como de promoción en las nuevas ventas a través de incentivos fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente. Ciudades como Barcelona y Madrid serán las primeras en aplicarlo.
Dichas etiquetas se colocan de manera voluntaria, y aquellos que lo deseen pueden adquirirlas en las oficinas de Correos a un precio de 5€.
Para colocarlas en el vehículo, lo recomendable es pegarlas en un lugar visible para facilitar la identificación del vehículo.
Las motocicletas, como cualquier otro vehículo de combustión, contamina. No todas lo hacen por igual, ya que con los años ha ido mejorando. Por este motivo, podemos encontrar en una misma ciudad diversas motos con niveles de contaminación muy distintas. Así, las etiquetas permiten diferenciar mejor entre las que más y menos contaminan.
Cada vez son más los usuarios que se suman a conducir una motocicleta, porque cuentan con diversas ventajas respecto a los turismos. Podemos decir que las motocicletas son ágiles, cómodas y hacen que el tráfico sea más fluido. Aunque la accidentalidad es mucho más alta.
En Barcelona los desplazamientos en moto representan el 6,5% y están implicadas en el 37,1% de accidentes.
Por otro lado, en Madrid se está realizando una revisión para trabajar la inclusión del distintivo ambiental para limitar la circulación de los vehículos más contaminantes, sin establecer diferencias entre los distintos tipos de vehículos. Por tanto, el nuevo Protocolo afectará también a las motos ya que, según Inés Sabanés, Concejala de Medioambiente y Movilidad en Madrid, “lo esencial es la capacidad para emitir elementos contaminantes al medio ambiente y no la clase de vehículo del que estemos hablando”.
Comentarios desactivados